Referencia cruzada/ sinónimos |
Sífilis; Lues |
Características |
Espiroqueta bacilo helicoidal, mide de 6-15mm de longitud por 0.1-0.2mm de ancho, posee membrana externa y membrana axial cubierta de flagelos, con túbulos citoplásmicos y membrana citoplasmática interna |
Patogenicidad |
Las manifestaciones clínicas son diversas, inician con lesiones en el tracto genital seguidas de lesiones diseminadas y complicaciones cardiovasculares y neurológicas. La infección durante el embarazo provoca numerosos defectos al nacimiento y hasta la muerte del producto. Las infecciones son comúnmente crónicas. |
Epidemiología |
Distribuido mundialmente, afecta principalmente individuos jóvenes, entre 20 y 35 años. |
Hospederos |
Humanos |
Dosis de infección |
Desconocida |
Modo de transmisión |
Por contacto directo con lesiones en la piel, membranas mucosas, fluidos corporales y secreciones (semen, fluidos vaginales, saliva, sangre) de personas infectadas por contacto sexual, rara vez a través de un beso. Es posible la transmisión congénita. |
Periodo de incubación |
De 10 días a 3 meses, generalmente 3 semanas. |
Comunicabilidad |
Durante las dos primeras fases de la enfermedad y durante las lesiones recurrentes. Las lesiones inaparentes pueden ser infecciosas. |
Susceptibilidad a fármacos |
Sensible a: Penicilina G; Doxiciclina; Tetraciclinas |
Susceptibilidad a desinfectantes |
Susceptible a: Etanol 70%,Hipoclorito de sodio al 1%, glutaraldehído al 2 % |
Inactivación física |
Inactivación con calor a 65ºC durante 30 minutos |
Supervivencia fuera del hospedero |
Sobrevive hasta 24 horas en la sangre a temperatura ambiente. |
Vigilancia |
Supervisar los síntomas, confirmar serológicamente y por microscopía. |
Primeros auxilios |
Administración de una terapia apropiada con fármacos. |
Inmunización y profilaxis |
No disponibles. |
Infecciones adquiridas en el laboratorio |
Si hay reportes de trabajadores infectados en el laboratorio. |
Fuente de infección |
Semen; secreciones vaginales; muestras de lesiones |
Riesgos primarios |
Inoculación parenteral accidental; exposición de las membranas mucosas a aerosoles infecciosos. |
Riesgos especiales |
Ninguno . |
Requerimientos de contención |
Prácticas con nivel 2 de bioseguridad, se recomienda equipo de
contención e instalaciones para todas las actividades el manejo de muestras y cultivos infecciosas o potencialmente infecciosos. |
Ropa de protección |
Bata y guantes cuando el contacto con material infeccioso sea inevitable. |
Otras precauciones |
Ninguna. |
Derrames |
Dejar que los aerosoles se disipen, usar ropa de protección, evacuar la zona contaminada, cubrir con papel absorbente y aplicar hipoclorito de sodio al 1%. Esperar 30 min. antes de limpiar. |
Almacenamiento |
Guardar en contenedores sellados y debidamente etiquetados. |
Tratamiento de desechos |
Descontaminar todos los desechos antes de su disposición: incineración, esterilización con vapor. |