Referencia cruzada/ sinónimos |
Leptospirosis, Enfermedad de Weil, Fiebre canicola, Ictericia hemorrágica, Ictericia infecciosa, Fiebre de los pantanos, Enfermedad de los porqueros, Fiebre pretibial o del Fuerte Bragg, Fiebre de los siete días. |
Características |
Las leptospiras son espiroquetas estrechamente enrolladas, delgadas y flexibles de 5 a 15 mm de longitud, con giros muy finos de la espiral (0.1 a 0.2 mm), uno o los dos extremos pueden estar doblados en forma de gancho; hay 218 serovares en 23 serogrupos, los principales son: autumnalis, ballum, bovis, canicola, grippotyphosa, hebdomadis, icterohemorragiae, mitis, pomona. |
Patogenicidad |
La infección provoca fiebre, cefalea, calosfrío, malestar severo, vómito, mialgia, enrojecimiento de la conjuntiva; ocasionalmente causa meningitis, salpullido y uveitis; a veces causa ictericia, insuficiencia renal, anemia, y hemorragia de la piel; la enfermedad clínica dura de 3 días a unas pocas semanas, a menudo es bifásica; puede ser asintómatica; la tasa de muerte es baja pero aumenta con la edad. Los mayores brotes se han dado en Nicaragua, India, Singapur, Tailandia y Kazajistan entre 1995 y 1998. |
Epidemiología |
Es una infección de distribución mundial de áreas tanto urbanas como rurales, de países desarrollados o en vías de desarrollo, excepto en regiones polares; el riesgo laboral se incrementa para los agricultores de caña de azúcar y arroz, porcicultores, trabajadores de rastros, veterinarios, mineros, trabajadores de laboratorios que manejan roedores o perros infectados; los brotes también se presentan entre quienes están expuestos a ríos y lagos contaminados por orina de animales. |
Hospederos |
Humanos y animales domésticos y salvajes (ver Reservorio). |
Dosis de infección |
Desconocida. |
Modo de transmisión |
Por contacto de la piel o membranas mucosas con agua contaminada, suelo o vegetación; contacto directo con orina o tejidos de animales infectados; en algunas ocasiones por ingestión de alimentos contaminados o la inhalación de aerosoles de fluidos contaminados. |
Periodo de incubación |
Generalmente 10 días, con un rango de 4 a 19 días. |
Comunicabilidad |
La transmisión directa de persona a persona es rara; las leptospiras pueden excretarse en la orina durante 1 mes pero se han observado por un periodo de hasta 11 meses después de la enfermedad aguda. |
Reservorio |
Animales de granja y mascotas, incluyendo ganado, perros, caballos y cerdos; las ratas y otros roedores normalmente son hospederos portadores; animales salvajes como ciervos, ardillas, zorros, zorrillos e incluso reptiles y anfibios pueden infectarse; en Europa son reservorios comunes los ratones de campo, ratas de agua, musarañas y erizos; los animales portadores pueden presentar una infección asintomática. |
Zoonosis |
Sí, el contacto directo e indirecto con orina, con productos de aborto y materiales contaminados con orina de animales infectados. |
Vectores |
Ninguno. |
Susceptibilidad a fármacos |
Sensible in vitro a penicilina, estreptomicina, eritromicina, tetraciclinas, la doxiciclina es de gran valor para el tratamiento de la enfermedad en humanos cuando se administra dentro de los 4 días de la aparición de la enfermedad. |
Susceptibilidad a desinfectantes |
Susceptible a solución de hipoclorito de sodio al 1%, etanol al 70%, glutaraldehido, formaldehido. |
Inactivación física |
Sensible al calor húmedo a 121° C durante 15 minutos por lo menos. |
Supervivencia fuera del hospedero |
En suelo contaminado con orina infectada persiste durante muchas semanas; en agua con suelo infectado hasta 19 días, en el agua superficial de los lagos hasta 10 días (dependiendo de la salinidad), en lodos 5 días, en orina de ratas infectadas mantenida a temperatura ambiente de 5 a 24 horas. |
Vigilancia |
Supervisar la aparición de síntomas de la enfermedad; confirmar por serologia, por aislamiento de leptospiras de la sangre, líquido cefalorraquídeo u orina. |
Primeros auxilios |
Tratamiento con doxiciclina dentro de los primeros 4 días del brote; la combinación de amoxicilina y eritromicina puede ser efectiva; resistente a la profilaxis con penicilina. |
Inmunización y profilaxis |
Inmunización: Las vacunas para uso humano no se comercializan; sin embargo, en Japón, China, España, Israel e Italia se ha llevado a cabo la inmunización contra la exposición laboral a serovares específicos.
Profilaxis: La administración de doxiciclina oralmente puede prevenir la enfermedad, si se aplica durante los periodos de gran exposición al contagio. |
Infecciones adquiridas en el laboratorio |
Se tienen bien documentados los riesgos en el laboratorio con 67 casos reportados y 10 muertes hasta 1976; un conejo experimentalmente infectado se identificó como una fuente de infección de L. interrogans serovar icterohemorrágica. |
Fuente de infección |
Sangre (los primeros 7 días), o LCR (del 4º al 10º día), durante la fase aguda de la enfermedad o por orina, después del 10º día; detección de leptospiras en muestras clínicas mediante inmunofluorescencia (IF) y ELISA. |
Riesgos primarios |
Ingestión, inoculación parenteral accidental, y el contacto directo de la piel o de las membranas mucosas con cultivos, tejidos o fluídos corporales infectados (especialmente orina); inhalación de aerosoles de los fluidos contaminados. |
Riesgos especiales |
El contacto directo e indirecto con los fluidos y tejidos infectados de mamíferos durante su manejo, cuidado o necropsia, constituye una fuente de infección; en animales con infecciones crónicas del riñón, el agente se vierte en enormes cantidades a través de la orina durante los largos periodos de tiempo. |
Requerimientos de contención |
Prácticas con nivel de bioseguridad 2, instalaciones y equipo de contención para las actividades que involucren el manejo de tejidos y fluidos corporales infectados o potencialmente infectados, así como el manejo de animales infectados (para todas las serovares). |
Ropa de protección |
Bata de laboratorio; guantes para el manejo y necropsia de animales infectados y cuando el contacto con materiales infecciosos sea inevitable. |
Otras precauciones |
Ninguna. |
Derrames |
Dejar que los aerosoles se disipen, usar la ropa de protección recomendada, cubrir el derrame cuidadosamente con toallas de papel absorbente y aplicar solución de hipoclorito de sodio al 1%, de la orilla hacia el centro; dejar en contacto por 30 minutos antes de limpiar. |
Almacenamiento |
Guardar en contenedores sellados, debidamente etiquetados. |
Tratamiento de desechos |
Desinfectar todos los materiales y residuos antes de su disposición; por esterilización con vapor, incineración, desinfección química. |